¿COMO FUNCIONA UN VIRUS INFORMATICO?
El funcionamiento de los virus coincide en sus líneas esenciales con el de los demás programas ejecutables, toma el control del ordenador y desde allí procede a la ejecución de aquello para lo que ha sido programado.
Generalmente están diseñados para copiarse la mayor
cantidad de veces posible, bien sobre el mismo programa ya infectado o sobre
otros todavía no contaminados, siempre de forma que al usuario le sea imposible
o muy difícil darse cuenta de la amenaza que está creciendo en su sistema. El
efecto que produce un virus puede comprender acciones tales como un simple mensaje
en la pantalla, disminución de la velocidad de proceso del ordenador o pérdida
total de la información contenida en su equipo.
En la actuación de un virus se pueden distinguir
tres fases:
1. El contagio: El contagio inicial
o los contagios posteriores se realizan cuando el programa contaminado está en
la memoria para su ejecución. Las vías por las que puede producirse la
infección de su sistema son disquetes, redes de ordenadores y cualquier otro
medio de transmisión de información. Los disquetes son por el momento, el medio
de contagio más extendido en nuestro país. Estos disquetes contaminantes suelen
contener programas de fácil y libre circulación y carecen de toda garantía. Es
el caso de los programas de dominio público, las copias ilegales de los
programas comerciales, juegos, etc.
2. El virus activo: Cuando
se dice que un virus se activa significa que el virus toma el control del
sistema, y a la vez que deja funcionar normalmente a los programas que se
ejecutan, realiza actividades no deseadas que pueden causar daños a los datos o
a los programas.
Lo primero que suele hacer el virus es cargarse en
la memoria del ordenador y modificar determinadas variables del sistema que le
permiten "hacerse un hueco" e impedir que otro programa lo utilice. A
esta acción se le llama "quedarse residente". Así el virus queda a la
espera de que se den ciertas condiciones, que varían de unos virus a otros,
para replicarse o atacar.
La replicación, que es el mecanismo más característico
y para muchos expertos definitorio de la condición de virus, consiste
básicamente en la producción por el propio virus de una copia de si mismo, que
se situará en un archivo. El contagio de otros programas suele ser la actividad
que más veces realiza el virus, ya que cuanto más deprisa y más discretamente
se copie, más posibilidades tendrá de dañar a un mayor número de ordenadores
antes de llamar la atención.
3. El ataque: Mientras que se van
copiando en otros programas, los virus comprueban si determinada condición se
ha cumplido para atacar, por ejemplo que sea cinco de enero en el caso del
conocido virus Barrotes. Es importante tener en cuenta que los virus son
diseñados con la intención de no ser descubiertos por el usuario y generalmente,
sin programas antivirus, no es descubierto hasta que la tercera fase del ciclo
de funcionamiento del virus se produce el daño con la consiguiente pérdida de
información.
Tipos de antivirus
informáticos
Los antivirus informáticos son programas cuya
finalidad consiste en la detectación, bloqueo y/o eliminación de un virus de
las mismas características.
Una forma de clasificar los antivirus es:
ANTIVIRUS PREVENTORES: como su nombre lo indica, este tipo de antivirus se
caracteriza por anticiparse a la infección, previniéndola. De esta manera,
permanecen en la memoria de la computadora, monitoreando ciertas acciones y
funciones del sistema.
ANTIVIRUS IDENTIFICADORES: esta clase de antivirus tiene la función de
identificar determinados programas infecciosos que afectan al sistema. Los
virus identificadores también rastrean secuencias de bytes de códigos
específicos vinculados con dichos virus.
ANTIVIRUS
DESCONTAMINADORES: comparte
una serie de características con los identificadores. Sin embargo, su principal
diferencia radica en el hecho de que el propósito de esta clase de antivirus es
descontaminar un sistema que fue infectado, a través de la eliminación de
programas malignos. El objetivo es retornar dicho sistema al estado en que se
encontraba antes de ser atacado. Es por ello que debe contar con una
exactitud en la detección de los programas malignos.
Otra manera de clasificar a los antivirus es la que
se detalla a continuación:
CORTAFUEGOS O FIREWALL: estos programas tienen la función de bloquear el
acceso a un determinado sistema, actuando como muro defensivo. Tienen bajo su
control el tráfico de entrada y salida de una computadora, impidiendo la
ejecución de toda actividad dudosa.
ANTIESPÍAS O ANTISPYWARE: esta clase de antivrus tiene el objetivo de
descubrir y descartar aquellos programas espías que se ubican en la computadora
de manera oculta.
ANTIPOP-UPS: tiene
como finalidad impedir que se ejecuten las ventanas pop-ups o emergentes, es
decir a aquellas ventanas que surgen repentinamente sin que el usuario lo haya
decidido, mientras navega por Internet.
ANTISPAM: se
denomina spam a los mensajes basura, no deseados o que son enviados desde una
dirección desconocida por el usuario. Los antispam tienen el objetivo de
detectar esta clase de mensajes y eliminarlos de forma automática.
DIEZ SIGNOS QUE INDICAN QUE
TU ORDENADOR ESTÁ INFECTADO POR UN VIRUS
Lentitud, pop ups continuos o errores
demasiado frecuentes al ejecutar aplicaciones son
algunos de los síntomas que evidencian que nuestro ordenador puede estar
infectado por algún tipo de virus. A continuación te ofrecemos una lista de
signos concretos que pueden confirmar que has sido víctima de algún virus
informático.
1. pop ups continuos y mensajes en el escritorio. En estos casos no hay duda: bien existe software
espía instalado en el PC o ha sido infectado por un falso antivirus (también
llamado “rogueware”).
2.- Lentitud excesiva del ordenador. En sí mismo, puede ser síntoma de muchas cosas,
también de infección por virus. En el caso de infección por virus, gusanos o
troyanos, entre otros, que se encuentran en ejecución en el ordenador, pudiera
darse el caso de que estén realizando tareas que consumen recursos, razón por
la cual el ordenador nos puede ir más lento.
3.- Las aplicaciones no arrancan. Aunque puede deberse a otro tipo de fallo, es muy
conveniente analizar el ordenador porque es una situación muy habitual cuando
el ordenador está infectado.
4.- Imposibilidad de conexión a Internet o
navegación lenta. Este sería otro de
los síntomas más claros. Muchas de las aplicaciones maliciosas se conectan a
Internet y "roban" ancho de banda que interfiere directamente en la
navegación, haciéndola más lenta para el usuario.
5.- El navegador muestra páginas no solicitadas. Signo inequívoco de infección. Muchas de las
amenazas están diseñadas para redirigir tráfico a determinados sitios que el
usuario no ha elegido, e incluso a falsear direcciones haciéndonos pensar que
estamos entrando a un sitio lícito cuando, en realidad, es una copia del
original.
6.- Desaparición de archivos. Preocupante
situación que evidencia que algo extraño ocurre en nuestro ordenador.
7.- Desaparición del antivirus.
Otra de las características de muchas amenazas informáticas es la
deshabilitación del sistema de seguridad que haya instalado.
8.- Cambio de idiomas en las aplicaciones. Si se cambian los idiomas de las aplicaciones, la
pantalla se vuelve del revés, aparecen bichos que se comen la pantalla… quizá
el PC sí esté infectado.
9.- Errores de librerías. De nuevo, podría ser un signo o indicio de
infección, aunque también pueda deberse a otros factores.
10.- Desestabilidad total en el ordenador. Si el ordenador realiza acciones por sí solo, de
repente el usuario descubre que se han enviado e-mails sin que se haya
enterado, se abren sesiones de conexión a Internet de forma esporádica o
aplicaciones lo más probable es que el ordenador esté infectado.